Alternar navegación

La Comarca

  • Inicio
  • Actualidad
  • Acceso a Webs Municipales
    • Alhambra
    • Arenas de San Juan
    • Argamasilla de Alba
    • Carrizosa
    • Daimiel
    • La Solana
    • Las Labores
    • Llanos del Caudillo
    • Manzanares
    • Membrilla
    • Puerto Lápice
    • Ruidera
    • San Carlos del Valle
    • Villarrubia de los Ojos
    • Villarta de San Juan
  • Acceso a Web de Turismo

Participa

  • La estrategia
  • Encuestas
  • Talleres y mesas
  • Novedades

La Asociación

  • NUEVA PROGRAMACIÓN DE AYUDAS 2023-2027
    • AYUDAS LEADER 2023-2027
  • FUNCIONAMIENTO
    • Objetivos
    • Organización y estructura
    • Localización
    • Estatutos
    • Historia
  • PROYECTOS SUBVENCIONADOS 2007-2013
    • Videos de proyectos
  • AYUDAS LEADER
    • Tramitación de Ayudas
    • Bases y Convocatorias de Ayudas Medida 19 LEADER
    • Documentación y Legislación aplicable
    • Estrategia de Desarrollo Local Participativo de AGM
    • Publicidad anual de las ayudas concedidas
    • Planificación (Proceso finalizado)
    • Participa (Proceso finalizado)
  • CONTACTO
    • COMO CONTACTAR CON LA ASOCIACIÓN
    • Tratamiento de datos personales
  • FOLLETOS
    • Folleto divulgativo
  • PROYECTOS SUBVENCIONADOS 2014-2020
    • PROYECTOS SUBVENCIONADOS 2014-2020
  • OTRAS AYUDAS: GASTOS ELABORACIÓN Y TRAMITACIÓN DEL PROYECTO
    • Convocatoria de ayudas para la elaboración del plan empresarial y tramitación del expediente administrativo
  • SEDE ELECTRÓNICA
    • ACCESO
  • PERFIL DEL CONTRATANTE

Multimedia

  • Vídeos
  • Galería de imágenes
  • Zona descargas

Otros

  • Enlaces de Interés
  • Direcciones de Interés
  • El Tiempo en...
    • Alhambra
    • Arenas de San Juan
    • Argamasilla de Alba
    • Carrizosa
    • Daimiel
    • La Solana
    • Las Labores
    • Llanos del Caudillo
    • Manzanares
    • Membrilla
    • Puerto Lápice
    • Ruidera
    • San Carlos del Valle
    • Villarrubia de los Ojos
    • Villarta de San Juan
  • Cómo llegar a...
    • Alhambra
    • Arenas de San Juan
    • Argamasilla de Alba
    • Carrizosa
    • Daimiel
    • La Solana
    • Las Labores
    • Llanos del Caudillo
    • Manzanares
    • Membrilla
    • Puerto Lápice
    • Ruidera
    • San Carlos del Valle
    • Villarrubia de los Ojos
    • Villarta de San Juan

Actualidad

Ciudad Real, clave para la conservación peninsular de la avutarda

Los resultados del último censo de avutarda cómun (Otis tarda) dados a conocer por el grupo local de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirLife) de Ciudad Real, revelan cómo esta provincia castellanomanchega es clave para la conservación del conjunto de la población de esta especie en la península ibérica.


ampliar imagen
04/07/2016

Según han explicado los coordinadores del censo, los ornitólogos Ángel Arredondo-Acero y Juan López-Jamar, los resultados del censo provincial que se acaban de publicar se refieren al año 2013, periodo durante el cual los socios y colaboradores de SEO/Ciudad Real llevaron a cabo un importante trabajo de campo para evaluar la tendencia de la especie en los últimos años.
Estos resultados muestran un extraordinario aumento de la población de avutardas con respecto al censo del 2001, con 1.417 individuos en invierno, 872 en el censo reproductor y 572 en el muestreo de productividad de septiembre.
Este incremento poblacional, dicen los coordinadores, “podría explicarse en parte por la recuperación general de la especie a nivel nacional tras la prohibición de su caza en 1980”, aunque sin duda, explican, “también es debido a una mayor esfuerzo, cobertura y exactitud de este último censo, más aun teniendo en cuenta la baja tasa de reproductividad típica de este ave”.
En 1981 la CODA realizó el primer censo nacional para la especie y estableció la población provincial en 215 individuos, distribuidos en 6 núcleos.
En 1982, el ICONA estimó  siete núcleos poblacionales y un total de 279 individuos.
En el año 1994 la población provincial fue estimada en 145-170 individuos y fue considerada como la más amenazada de Castilla-La Mancha debido a su bajo número de efectivos y a un alto grado de  aislamiento.
En el año 2001, SEO/Ciudad Real realizó un nuevo censo coordinado para la especie en la provincia y estimó la población provincial en 265 individuos (censo primaveral), con un máximo de 600 individuos en invierno y 315 aves en el censo estival.
El aumento de población detectado en este censo fue justificado por un mayor esfuerzo de muestreo y un mejor conocimiento del territorio.
La población ibérica de avutarda parece no haber disminuido durante la última década, probablemente gracias a la tendencia creciente del conjunto de la población ibérica tras la veda de la especie en los años 80 del siglo pasado.
Sin embargo, el área de distribución se está reduciendo, y existe una tendencia a que la población se concentre en los lugares de mejor calidad de hábitat, lo que las hace más vulnerables a amenazas como la pérdida de hábitat, eventos estocásticos o fragmentación de poblaciones, comentan Arredondo y López-Jamar.
A primera vista llama la atención el aumento de la población de avutardas en la provincia desde 2001.
A pesar de ello, han dicho, esta información solo nos permite resaltar la importancia actual de la provincia de Ciudad Real para el conjunto de la población ibérica.
La falta de información histórica detallada obtenida con metodologías y esfuerzos comparables para Ciudad Real, así como la falta de censos nacionales coordinados que permitan relacionar esta evolución con la de zonas conectadas con las nuestras y con cambios de distribución, deja la duda de si la tendencia observada sigue unos procesos naturales o si podría deberse a un desplazamiento de aves desde zonas conectadas donde se estén produciendo pérdidas o deterioros de hábitat.

Desequilibrio
Además, como resultado del censo se ha podido constatar un importante desequilibrio en la relación entre sexos en algunas de las zonas muestreadas.
A pesar de que el número de hembras por macho en el censo de marzo es de 3,2, una proporción considerada normal para la especie, existen preocupantes diferencias por zonas. Así, en la Llanura Manchega y en Campo de Montiel este valor es muy inferior a los valores normales (0,71 y 0,79 respectivamente), mientras que esta relación es muy elevada en el entorno  de Daimiel.
Estos desequilibrios podrían ser reflejo de algún problema que pudiera estar afectando de forma selectiva según la zona a alguno de los sexos, disminuyendo la productividad por el bajo número de hembras, o perdiéndose zonas de crías (por falta de machos).
El bajo número de individuos de uno de los sexos, aunque el otro sea relativamente abundante, podría llegar a comprometer la viabilidad de la población de una zona.
Por todo ello, consideran que “es vital para la conservación de la avutarda y otras aves esteparias reconocer la importancia de las zonas muestreadas en este trabajo, trabajando sobre las amenazas concretas en cada una de ellas, y desarrollando una gestión y protección adecuadas que garanticen un hábitat de calidad para este grupo de aves”.

Amenazas

Las amenazas de la población de avutardas en la provincia coinciden con  las del resto de su área de distribución.
Una de las principales es el deterioro y la pérdida de hábitat, derivados de la intensificación agrícola y de los cambios en el uso del suelo realizados sin una correcta evaluación ambiental, como por ejemplo la transformación del viñedo tradicional en espaldera. Promovido por las políticas agrarias, implica una pérdida de hábitat para la avutarda común y otras aves esteparias, así como un riesgo de colisión que aún no ha sido suficientemente evaluado.
Las grandes infraestructuras sin adecuada evaluación ambiental, como el caso del Aeropuerto de Ciudad Real, han supuesto la pérdida de zonas importantes para la avutarda.

Distribución

La avutarda común ha sufrido una importante regresión en toda su área de distribución mundial en los últimos dos siglos, lo que le ha llevado a estar considerada como especie globalmente amenazada y “vulnerable” en el Libro Rojo de las Aves de España.  La población mundial se estimó en 44.100-57.000 individuos para el año 2010, distribuida de forma muy fragmentada a lo largo del Paleártico desde el norte de Marruecos y la península ibérica, hasta el noreste de China.
En la península ibérica la población se estimó en ese mismo año en unos 31.300-36.200 individuos (29.400-34.300 en España), distribuidos por el norte de Portugal y en las comunidades autónomas de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid, Andalucía, Aragón y Navarra.
Es un ave asociada a medios esteparios, a rasgos del paisaje ligados a una agricultura extensiva y con baja presencia humana, por lo que se ha usado como indicadora del grado de conservación de las pseudoestepas ibéricas.
 
Fuente:www.lanzadigital.com

Tweet
Ciudad Real, clave para la conservación peninsular de la avutarda
Más Imágenes

Más actualidad

08/05/2025
FENAVIN acoge la presentación de las próximas “X Jornadas Ibero Romanas Laminitanas” de Alhambra
El Grupo de Desarrollo Rural Alto Guadiana Mancha y la Asociación Alhambra Tierra Roja junto con el Ayuntamiento de Alhambra han colaborado en la presentación en el espacio Sabor Quijote, de la Diputación Provincial de Ciudad Real
07/05/2025
“El Quijote en la Calle” presentó en FENAVIN su 25 aniversario con una muestra de su gran legado cervantino
El Grupo de Desarrollo Rural Alto Guadiana Mancha y el Ayuntamiento de Argamasilla de Alba han colaborado en la presentación en el espacio Sabor Quijote, de la Diputación Provincial de Ciudad Real, de este evento que tendrá lugar el próximo 7 de junio
05/05/2025
Participaremos en FENAVIN 2025, la Feria Nacional del Vino, del 6 al 8 de mayo
El Grupo de Desarrollo Rural Alto Guadiana Mancha estará presente en un stand junto al resto de Grupos de la provincia de Ciudad Real
29/04/2025
Los equipos técnicos de los Grupos de Desarrollo Rural refuerzan su formación para prestar un mejor servicio
A través de una jornada en Toledo, organizada por RECAMDER y la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural
28/04/2025
El Gobierno de Castilla-La Mancha promueve nuevas oportunidades de desarrollo en San Carlos del Valle gracias a los fondos Leader
El director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández Zarco, y la delegada de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en Ciudad Real, Amparo Bremard, han visitado diferentes proyectos en esta localidad financiados con los fondos que el Gobierno de Castilla-La Mancha pone a disposición del Grupo de Desarrollo Rural ‘Alto Guadiana Mancha
22/04/2025
Gymkhanas familiares: ''''Conoce la comarca Alto Guadiana Mancha'''' en San Carlos del Valle y Daimiel
Ambas tendrán lugar el 25 de mayo. La primera en horario de mañana y la segunda por la tarde
22/04/2025
Los 29 GDR de Castilla-La Mancha impulsan 9 proyectos de cooperación para seguir generando desarrollo en el medio rural
Están relacionados con la promoción territorial y la sostenibilidad, además de apoyar al sector hostelero y a los jóvenes
10/04/2025
Nos sumamos a la recogida de firmas para defender el programa LEADER y el futuro del medio rural
A través de la campaña #MyRuralFuture se pretende recabar un millón de firmas en toda Europa para mantener la financiación de las políticas de desarrollo rural “porque son esenciales para nuestros pueblos”
10/04/2025
Nuevas ayudas autónomos en Castilla-La Mancha
Concesión directa de subvenciones por parte de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo tras aprobar el Decreto 25/2025, de 1 de abril
02/04/2025
Participamos en la Asamblea de Recamder con los 29 grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha
El presidente y el gerente de Alto Guadiana Mancha, Pedro Antonio Palomo Mata y Agustín Alonso, han asistido al acto celebrado en Móndejar (Guadalajara)

Ver todas las actualidad
ASOCIACIÓN ALTO GUADIANA MANCHA
C/ CARRETEROS S/N POLIG. IND. SEPES 13250 DAIMIEL - (CIUDAD REAL)
TLFNO: 926 85 50 04 e-mail: agm@altoguadianamancha.org
AltoGuadianaMancha es miembro de RECAMDER, REDER Y REDR - AltoguadianaMancha © | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Contacto