Alternar navegación

La Comarca

  • Inicio
  • Actualidad
  • Acceso a Webs Municipales
    • Alhambra
    • Arenas de San Juan
    • Argamasilla de Alba
    • Carrizosa
    • Daimiel
    • La Solana
    • Las Labores
    • Llanos del Caudillo
    • Manzanares
    • Membrilla
    • Puerto Lápice
    • Ruidera
    • San Carlos del Valle
    • Villarrubia de los Ojos
    • Villarta de San Juan
  • Acceso a Web de Turismo

Participa

  • La estrategia
  • Encuestas
  • Talleres y mesas
  • Novedades

La Asociación

  • NUEVA PROGRAMACIÓN DE AYUDAS 2023-2027
    • AYUDAS LEADER 2023-2027
  • FUNCIONAMIENTO
    • Objetivos
    • Organización y estructura
    • Localización
    • Estatutos
    • Historia
  • PROYECTOS SUBVENCIONADOS 2007-2013
    • Videos de proyectos
  • AYUDAS LEADER
    • Tramitación de Ayudas
    • Bases y Convocatorias de Ayudas Medida 19 LEADER
    • Documentación y Legislación aplicable
    • Estrategia de Desarrollo Local Participativo de AGM
    • Publicidad anual de las ayudas concedidas
    • Planificación (Proceso finalizado)
    • Participa (Proceso finalizado)
  • CONTACTO
    • COMO CONTACTAR CON LA ASOCIACIÓN
    • Tratamiento de datos personales
  • FOLLETOS
    • Folleto divulgativo
  • PROYECTOS SUBVENCIONADOS 2014-2020
    • PROYECTOS SUBVENCIONADOS 2014-2020
  • OTRAS AYUDAS: GASTOS ELABORACIÓN Y TRAMITACIÓN DEL PROYECTO
    • Convocatoria de ayudas para la elaboración del plan empresarial y tramitación del expediente administrativo
  • SEDE ELECTRÓNICA
    • ACCESO
  • PERFIL DEL CONTRATANTE

Multimedia

  • Vídeos
  • Galería de imágenes
  • Zona descargas

Otros

  • Enlaces de Interés
  • Direcciones de Interés
  • El Tiempo en...
    • Alhambra
    • Arenas de San Juan
    • Argamasilla de Alba
    • Carrizosa
    • Daimiel
    • La Solana
    • Las Labores
    • Llanos del Caudillo
    • Manzanares
    • Membrilla
    • Puerto Lápice
    • Ruidera
    • San Carlos del Valle
    • Villarrubia de los Ojos
    • Villarta de San Juan
  • Cómo llegar a...
    • Alhambra
    • Arenas de San Juan
    • Argamasilla de Alba
    • Carrizosa
    • Daimiel
    • La Solana
    • Las Labores
    • Llanos del Caudillo
    • Manzanares
    • Membrilla
    • Puerto Lápice
    • Ruidera
    • San Carlos del Valle
    • Villarrubia de los Ojos
    • Villarta de San Juan

Actualidad

Publican el primer Atlas de Suelos Vitícolas de Castilla-La Mancha

Los 100.000 viticultores de Castilla-La Mancha ya pueden acercarse a las características de los suelos de sus viñas y así identificar la personalidad de los vinos que producen a través de ellos. Lo podrán hacer a partir de la exhaustiva información que acoge el primer Atlas de Suelos Vitícolas de la comunidad que un grupo de investigación, encabezado por profesores de la Universidad regional, ha confeccionado a lo largo de cuatro años y que acaba de ver la luz. El libro, de corte técnico, será muy valioso para el sector, aseguran los científicos, ya que describe en cerca de 400 páginas más de 100 perfiles de suelos, con sus correspondientes análisis edafológicos y elementos traza. Precisamente, uno de los objetivos de la publicación es sensibilizar a la opinión pública sobre la diversidad e importancia de estas tierras.


ampliar imagen
23/02/2016

En Castilla-La Mancha no existía ninguna publicación de suelos desde el punto de vista edafológico, tan sólo había editados documentos técnicos elaborados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre algunos suelos de la provincia, o el mapa de suelos de la provincia de Toledo por el Instituto Geológico Minero.

Por ello, el flamante Atlas de Suelos Vitícolas “es un paso y supone dar importancia a un factor al que hasta ahora se daba poco valor porque se ignoraba”, señala José Ángel Amorós, profesor de Viticultura de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real (EUITA), uno de los siete autores de la publicación, editada por la UCLM en colaboración con Globalcaja. 

Amorós considera que el atlas viene a despejar una de las falacias relacionadas con La Mancha como es la creencia de que la llanura que acoge gran parte de los viñedos castellanos-manchegos tiene unas propiedades uniformes. “Nada más lejos de la realidad”, sostiene Amorós que aclara que “en 20 metros puede haber dos suelos diferentes”.

El profesor destaca la “importancia” de estos análisis a la hora de caracterizar, promocionar y comercializar los vinos de la región introduciendo “la influencia del suelo en el cultivo”, un concepto “que no se conocía antes y ahora está muy de moda con el denominado ‘terroir’”, y que recoge las características especiales que la geografía, la geología y el clima de un determinado espacio otorga a cada variedad.

“Es un primer avance, conocer los suelos y cómo pueden influir en las peculiaridades de tus vinos”, celebra Amorós que explica que han detallado más de 100 perfiles en un mar de cerca de 500.000 hectáreas, en los que muchos viticultores podrán buscar similitudes y coincidencias  con las propiedades los suyos.

“Aportamos muchos datos, como una descripción edafolófica en profundidad en los distintos horizontes (capas) que pueden servir para la elección de los fertilizantes y de los portainjertos, además de los análisis de los elementos traza”, sostiene Amorós.

Al parecer, han diferenciado hasta una cuarentena de estas sustancias esenciales, presentes en el suelo en mínimas cantidades, que vienen a representar la huella dactilar de cada tipo de suelo.

Estas aportaciones analíticas también permitirán saber si las huellas geoquímicas se han transmitido a las hojas, un avance “novedoso y muy interesante para el sector”.

En el estudio de la materia orgánica han definido los niveles de PH, y de otros elementos como el fósforo, el nitrógeno, el  calcio, el potasio, el magnesio y el sodio, además de la capacidad de intercambio de cada capa para retener nutrientes.

Trabajo de campo

En cuanto al trabajo de campo, “que es muy enriquecedor”, los siete investigadores recorrieron miles de kilómetros de todas las zonas vitícolas de la región (excepto Mondéjar) para realizar las calicatas de entre un metro y medio y dos metros, y adentrarse en las características de los suelos en varias fases, primero con una descripción in situ de las peculiaridades visuales, como el color, la estructura y la  textura, y después, tras la toma de de muestras (en sacos de un kilo o más por capa), en el laboratorio con análisis más específicos sobre un centenar de parámetros.

“Después hay que interpretarlos y hacer la clasificación”, así como “dar recomendaciones agronómicas, sobre qué portainjerto es el más adecuado, el tipo de cultivo, o la fertilización”, unas acciones que “serán los pasos siguientes”.

Personalidad

Medir el grado de rentabilidad que aporta cada suelo a los caldos “es algo subjetivo”, sostiene el profesor, pero de lo que sí está seguro es de que la amplia diferencia científica de los suelos vitícolas definida en el atlas “puede dar personalidad a los vinos”.

Y es que no es lo mismo un terreno rico en estroncio, que una zonas ácida, u otra más alcalina, o qué decir de las tierras volcánicas de Ciudad Real, únicas en la península. “La variedad de los suelos puede justificarse e influye en la calidad y en las características de cada vino”, reitera Amorós.

El proyecto se inició hace cuatro años, ha sido financiado por la Junta de Comunidades, y su presentación se celebrará en la primera quincena de marzo. Se han editado medio millar de ejemplares y si tiene éxito “se podría editar una segunda edición”.

De norte a sur y de este a oeste, desde Valdepeñas hasta La Mancha y Almansa

Los autores del atlas emplearon mucho tiempo en recorrer una región tan extensa como Castilla-La Mancha, con 80.000 kilómetros cuadrados, y con una superficie vinícola de cerca de medio millón de hectáreas, que representa el 46 por ciento de la superficie nacional de viñedo, el 14 por ciento de la europea y el 6 por ciento de la mundial.

“Nos ayudaron mucha gente, tanto viticultores, como desde cooperativas, bodegas, consejos reguladores y desde Cooperativas Agroalimentarias Castilla-La Mancha, además de nuestra experiencia”, relata José Ángel Amorós, que explica el sentir práctico con el que han elaborado las fichas y los perfiles de suelos de viña de las cinco provincias de la región.

Según el equipo científico que ha desarrollado el documento, el atlas puede considerarse una base de datos sobre las propiedades de los suelos vitícolas castellano-manchegos, además de ser una herramienta clave para evaluar las calidades de los territorios vitícolas, y de  constituir un punto de partida sobre el que sustentar futuros cambios en los mismos.

Todos estos elementos se recogen en 318 páginas distribuidas en cinco capítulos que abordan los factores morfológicos y clasificaciones del suelo, su aportación como factor de calidad en la producción de vinos, la metodología del trabajo y los resultados en cada suelo de las zonas visitadas.

En concreto, recorrieron toda la comunidad castellano-manchega, de este a oeste y de norte a sur, y analizaron viñas en comarcas de tradición vitivinícola y de conocidos caldos como Almansa, Campo de Calatrava, La Mancha en sus configuraciones provinciales de Ciudad Real, Albacete, Cuenca y Toledo, la Manchuela, Méntrida, Montes, y Valdepeñas.

Y es que el trabajo no ha sido, indican, una actualización de estudios previos, ni la mejora de anteriores ediciones, pues es “el primer Atlas de Suelos Vitícolas de Castilla-La Mancha”.

En el olivo

Los investigadores implicados en el atlas, seguirán trabajando en completarlo, abiertos a las colaboraciones de las administraciones públicas o empresas privadas, un camino para reconocer la trazabilidad geoquímica de los vinos que desde la EUITA quieren trasladar al cultivo del oliva. “Del mismo modo que se transmite esta huella al vino, se puede transmitir al aceite”, explica Amorós.

Para ello, retomarán un proyecto ya iniciado hace año y medio en este sentido, para identificar el  origen geoquímico de los aceites en la calidad de los mismos.


Fuente: lanzadigital.com

Tweet
Publican el primer Atlas de Suelos Vitícolas de Castilla-La Mancha
Más Imágenes

Más actualidad

08/05/2025
FENAVIN acoge la presentación de las próximas “X Jornadas Ibero Romanas Laminitanas” de Alhambra
El Grupo de Desarrollo Rural Alto Guadiana Mancha y la Asociación Alhambra Tierra Roja junto con el Ayuntamiento de Alhambra han colaborado en la presentación en el espacio Sabor Quijote, de la Diputación Provincial de Ciudad Real
07/05/2025
“El Quijote en la Calle” presentó en FENAVIN su 25 aniversario con una muestra de su gran legado cervantino
El Grupo de Desarrollo Rural Alto Guadiana Mancha y el Ayuntamiento de Argamasilla de Alba han colaborado en la presentación en el espacio Sabor Quijote, de la Diputación Provincial de Ciudad Real, de este evento que tendrá lugar el próximo 7 de junio
05/05/2025
Participaremos en FENAVIN 2025, la Feria Nacional del Vino, del 6 al 8 de mayo
El Grupo de Desarrollo Rural Alto Guadiana Mancha estará presente en un stand junto al resto de Grupos de la provincia de Ciudad Real
29/04/2025
Los equipos técnicos de los Grupos de Desarrollo Rural refuerzan su formación para prestar un mejor servicio
A través de una jornada en Toledo, organizada por RECAMDER y la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural
28/04/2025
El Gobierno de Castilla-La Mancha promueve nuevas oportunidades de desarrollo en San Carlos del Valle gracias a los fondos Leader
El director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández Zarco, y la delegada de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en Ciudad Real, Amparo Bremard, han visitado diferentes proyectos en esta localidad financiados con los fondos que el Gobierno de Castilla-La Mancha pone a disposición del Grupo de Desarrollo Rural ‘Alto Guadiana Mancha
22/04/2025
Gymkhanas familiares: ''''Conoce la comarca Alto Guadiana Mancha'''' en San Carlos del Valle y Daimiel
Ambas tendrán lugar el 25 de mayo. La primera en horario de mañana y la segunda por la tarde
22/04/2025
Los 29 GDR de Castilla-La Mancha impulsan 9 proyectos de cooperación para seguir generando desarrollo en el medio rural
Están relacionados con la promoción territorial y la sostenibilidad, además de apoyar al sector hostelero y a los jóvenes
10/04/2025
Nos sumamos a la recogida de firmas para defender el programa LEADER y el futuro del medio rural
A través de la campaña #MyRuralFuture se pretende recabar un millón de firmas en toda Europa para mantener la financiación de las políticas de desarrollo rural “porque son esenciales para nuestros pueblos”
10/04/2025
Nuevas ayudas autónomos en Castilla-La Mancha
Concesión directa de subvenciones por parte de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo tras aprobar el Decreto 25/2025, de 1 de abril
02/04/2025
Participamos en la Asamblea de Recamder con los 29 grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha
El presidente y el gerente de Alto Guadiana Mancha, Pedro Antonio Palomo Mata y Agustín Alonso, han asistido al acto celebrado en Móndejar (Guadalajara)

Ver todas las actualidad
ASOCIACIÓN ALTO GUADIANA MANCHA
C/ CARRETEROS S/N POLIG. IND. SEPES 13250 DAIMIEL - (CIUDAD REAL)
TLFNO: 926 85 50 04 e-mail: agm@altoguadianamancha.org
AltoGuadianaMancha es miembro de RECAMDER, REDER Y REDR - AltoguadianaMancha © | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Contacto